Destinos Descubre el valle

Invierno

Verano y otoño

Historia y cultura

Gastronomía

Otras maneras de conocer el Valle

Conoce el valle jugando

Experiencias Planificación
{{rrss.icon}} ES EN FR
Inicio Naturaleza Lugares con encanto Espacios de nieve Invierno Verano y otoño Historia y cultura Gastronomía Otras maneras de conocer el Valle Conoce el valle jugando Experiencias Dónde dormir Dónde comer y beber Planifica tu actividad Comercio y servicios Agencias de viaje Cómo llegar Cómo moverse en el Parque natural Posets Maladeta Descargas


Español English Français

{{rrss.icon}}

El rincón del agua

Este rincón de Eresué, en el corazón del Valle de Benasque, testimonia la vital importancia del uso tradicional del agua en la vida cotidiana pirenaica.

El antiguo lavadero, el abrevadero y el basal, una singular construcción hidráulica de uso agrícola, nos narran historias de épocas pasadas. El agua mana de la fuente de Fontanals, localizada a un kilómetro y medio del pueblo, y llega a través del barranco de Eresué. Un poco más abajo de este espacio brota el agua de la Fuen de Baix, un manantial natural, preferido por los vecinos y vecinas del pueblo para llenar sus cántaros antes de la llegada del agua canalizada a los hogares.

La agricultura en un valle de alta montaña

Cultivar en este valle pirenaico presentaba desafíos únicos: las pequeñas parcelas dispersas y sus terrenos inclinados exigían terrazas escalonadas para nivelar el suelo. Arar y sembrar en estas empinadas laderas no era una tarea sencilla.

Los huertos, ubicados cerca de las viviendas, proporcionaban verduras esenciales, mientras que las zonas más alejadas, donde no llegaba el riego, estaban reservadas para el cereal utilizado para su autoconsumo. Los suelos del valle, poco productivos, y las temporadas reducidas debido al duro invierno, suponían un reto para los habitantes de Eresué. Para aumentar la productividad idearon y construyeron basals, balsas cilíndricas excavadas en el suelo, rodeadas por muros de piedra, que permitían almacenar agua. Estas construcciones eran esenciales en la vida diaria, garantizando que cada hogar tuviera acceso al agua sin depender de los turnos de riego con los que los habitantes del pueblo organizaban el uso del agua del barranco. 

Gran Trail Aneto Posets

Los basals y el riego tradicional

El Basal del Prau la Fuen, perteneciente a la Casa Arnaldet, visible en este espacio, se construyó a inicios del siglo XX y es un testimonio del ingenio agrícola de tiempos pasados. 

Los basals son balsas cilíndricas excavadas en el suelo y rodeadas por muros de piedra, que se llenaban con agua de barrancos vecinos o manantiales con el propósito de proporcionar a las casas el agua almacenada para regar sus tierras, evitando la rigidez de los turnos de riego. Se trataba de proyectos familiares donde cada hogar asumía la construcción, el cuidado y las continuas reparaciones necesarias para prevenir fugas. En Eresué llegó a haber 13 en funcionamiento, pero hubo otros tantos en los campos circundantes de otras poblaciones del valle.

Las escasas fuentes naturales de agua en el pueblo de Eresué hacía necesaria la óptima gestión de los recursos hídricos y, entre ellos, los acuerdos entre la población para el uso del agua del barranco a través de los turnos de riego. 

Plano con la ubicación de los basals de Eresué


Transcripción de los últimos turnos de riego del pueblo de Eresué

CHUANDELMAS
De las 11h. de la noche hasta las 11h. de la mañana del día siguiente.

TOÑA
De las 11h. de la noche hasta las 11h. del mismo día.

PALASÍ
De la 1 h. a las 4 h. de la tarde del mismo día. 

NEGÜÉ
De la 1 h. a las 4 h. de la tarde hasta la puesta del sol tres días después. 

MARIANO
De la puesta del sol hasta las 11h. de la mañana del día siguiente (Partida con Mateu y Laviero; dos horas cada uno.).

LLOVERA
De las 11h. de la noche hasta las 11h. del mismo día.

ARNALDET
De las 11h. de la noche hasta las 11h. del día siguiente.

BRINGUÉ Y CATIVILA
De la puesta del sol hasta la puesta del sol del día siguiente (Turnando el dia y la noche)

SASTRE
De la puesta del sol hasta la puesta del sol del día siguiente.

10º LA ABADIETA
De la puesta del sol a la puesta del sol del día siguiente. (Negué, Arañil, Mariano y Roquero)

11ª GUIRAL
De la puesta del sol hasta la puesta del sol del día siguiente.

12º GUILÀ
De la puesta del sol hasta las 11h. de la noche.


 

El lavadero

Los antiguos lavaderos son testigos silenciosos de las tareas domésticas desempeñadas en épocas pasadas por la mujer. El esfuerzo físico para portear el cesto de la ropa sucia, así como las aguas gélidas en las que frotar las telas hasta ver desaparecer la suciedad, no impedían que este espacio fuese utilizado como punto de encuentro donde compartir noticias, canciones y romances.

El jabón de sebo

Realizado con sebo de animales, es una receta habitual en el medio rural y un ejemplo de aprovechamiento de todos los recursos. El proceso de elaboración, que recaía en las mujeres, consistía en hervir en un caldero durante varias horas las proporciones adecuadas de sebo y sosa cáustica removiéndolo continuamente, en el mismo sentido, para que cuajara bien. Una vez la mezcla tenía la densidad adecuada, se vertía en un molde de madera donde se dejaba enfriar hasta que perdía el agua y se solidificaba, momento en el que se podía partir en pequeñas pastillas con un cuchillo o alambre, creando los trozos de jabón utilizados para lavar la ropa o hacer la limpieza del hogar. 

 

Formulario enviado con éxito

Hemos recibido su formulario correctamente y en breve nos pondremos en contacto con usted.
Las cookies son importantes para el correcto funcionamiento de las páginas web. Usamos cookies para recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad de nuestra página web. Haga clic en “Aceptar y proceder" para aceptar las cookies e ir directamente a nuestra página web o haga clic en “Más información” para ver la descripción detallada de los tipos de cookies que utilizamos y decidir si acepta o rechaza nuestra política de cookies.
ACEPTAR Y PROCEDER